UNAB Talks | Vencer el analfabetismo funcional: clave para el crecimiento del país
La académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB sede Viña del Mar, Helen Tapia, abordó en UNAB Talks los desafíos que enfrenta Chile en materia de lectura y comprensión.
Aunque el país ha logrado altos índices de alfabetización en términos de lectura y escritura, persiste la dificultad de comprender en profundidad lo que se lee, un obstáculo que, según expertos, afecta tanto al desarrollo personal como al progreso económico y social.
En una nueva edición de UNAB Talks, Helen Tapia, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de UNAB sede Viña del Mar, explicó: “en mi experiencia universitaria, la mayoría de los estudiantes de primer año confiesa no haber tenido experiencias gratificantes con la lectura en la escuela. Si bien saben leer, enfrentan muchas barreras para comprender los textos. Eso es analfabetismo funcional”.
La especialista subrayó que el hábito lector es un motor clave de movilidad social. “Países como Finlandia, Suecia o Noruega demuestran la correlación entre altos índices de lectura, progreso económico y bienestar social. La inversión en educación y el fomento de la lectura son pilares para alcanzar un desarrollo sostenible”, puntualizó.
La importancia de la lectura activa
Durante su exposición, Tapia advirtió que no basta con enseñar a leer en la niñez. La lectura debe reforzarse durante toda la vida, en distintos formatos y contextos. “Leemos constantemente: carteles, afiches, notas de prensa, textos digitales. El desafío es que esa lectura se transforme en comprensión y reflexión”, señaló.
En ese sentido, destacó la necesidad de promover la lectura activa. “Comprender un texto no es una réplica exacta de lo que el autor quiso transmitir. Requiere que el lector interrogue al texto, se pregunte qué está entendiendo, cómo lo ha logrado y para qué le sirve lo aprendido. Esa metacognición es clave”, afirmó.
Rol social y cultural
Tapia enfatizó que el entorno es determinante en la formación del hábito lector. “Si los jóvenes ven a sus profesores y adultos cercanos leyendo y disfrutando de la lectura, el interés se multiplica. No se trata solo de instrucción, sino de persuasión: animar a leer con textos que generen atractivo, que conecten con la vida cotidiana, con las familias y barrios”, explicó.
Asimismo, instó a diversificar los formatos. “La irrupción digital es ineludible. Debemos leer tanto en papel como en plataformas digitales, siempre privilegiando textos de calidad, actualizados y libres de sesgos”.
“Leer nos hace mejores”
Finalmente, la académica recalcó que enfrentar el analfabetismo funcional no es solo un desafío educativo, sino también cultural y político. “Leer y comprender promueve ciudadanía crítica, empatía, creatividad y movilidad social. Es también un camino hacia el bienestar y la felicidad. Leer nos hace mejores”, concluyó.
Para ver este video ingresa aquí